Un día en que la vida trató de decirme algo

Una mañana me levanté con esa pesadumbre clásica con la que todos amanecemos, pero al mismo tiempo era un día en que también me sentía rara. No sé describirlo con exactitud, pero era una combinación donde sentía esos fulgores en los que estoy segura sobre lo que estoy haciendo en mi vida, que luego transmutan en el vacío de no saber lo que debo hacer, buscando un consuelo al pensar si tan siquiera puedo tener algo de control en mis manos. Era un estar y no estar, por así decirlo. Últimamente digo mucho la frase “pues ya se va a acabar el mundo, ps total“, ¿quizás ya me lo estoy creyendo?

Ese día me escribió una publirrelacionista con la que trabajo mucho. Me mandó un pantallazo de un newsletter del canal donde trabaja y acompañado de la imagen, un texto que rezaba “mira!”. Al abrir el archivo, vi que una de mis entrevistas había sido circulada en los highlights internacionales de ese canal, con un quote de la celebridad a la que entrevisté. Me dijo que a su equipo y a ella les había gustado cómo había quedado el texto, y que lo mandaron a Miami, que a su vez lo mandaron a Londres para que lo enviaran como los highlights del mes a todo el mundo. Recibo esta noticia (¿es pequeña? Mi corazón dice que no) como un bálsamo para el alma, porque de cierta manera me valoraron como periodista, como alguien que escribe: a algunas personas les gustó lo que hice y lo mostraron en su mundo. Considero esta una batalla ganada, una estrellita del tamaño de un frijol, colgando de mi cuello con una cadenita de oro. Y me hace feliz. No es que necesitemos de la aprobación externa, pero pensar “hola, tengo algo que decir” y que te escuchen/lean y valoren, se siente bien, ¿no? ¿O es esta la definición de cuando ahora en Internet decimos ‘¡La audacia!’?

Pasan las horas y ese día me doy cuenta de que veré a una chica con la cual siempre termino hablando de cosas muy espirituales –alma, universo, espíritu, ayahuasca– y por supuesto que ese día no fue la excepción. Honestamente, dentro de las cosas en las que creo fuertemente, es no jugar con las fuerzas que no están en mis manos, y la naturaleza entra en esa lista, especialmente el tema de la ayahuasca y la Pachamama. No es tanto el malviaje; sólo me atrae saber lo que la gente ve… pero no lo que yo vería. Tengo amigos que han visto a sus familiares que han fallecido, ex novios, a Dios, o que han experimentado algo parecido al infierno, “pero no lo es, porque no es así ahí“, me dicen. Hace tiempo, en una fiesta una amiga me contó que una vez tomó varias dosis de ayahuasca, pero que simplemente “no se iba”. Entonces se acercó con el Maestro (¿se les llama así? Tantas preguntas) y él le dijo que estaba “taponeada”. Entonces él le puso la mano en el corazón, le dijo “buen viaje” y que dio un ligero golpecito con su otra mano, y mi amiga me juró (casi ante notario) que sintió cómo se desconectó de su cuerpo, y que su espíritu se dejó ir en caída libre, donde vio cosas que, incluso esa noche entre cervezas y papitas, todavía le llenaban de desconcierto. Hay veces en que me pongo a pensar en esa plática, en ese “tapón” del corazón y cómo no dejas entrar y no dejas salir. Una vez que me fui a leer el tarot, y le dije a la hermosa chica que me hizo la lectura “siento un tapón en el corazón”, porque de verdad, me sentí identificada con esa imagen (¿pero quisiera vivirla?). Anywho, regresando a la comida, los temas que siempre hablo con esta chica volvieron a la mesa, entre cocteles y pan recién hecho: ser uno con el universo, las conexiones que hacemos; sobre fractales y el destino. Todo eso resuena en mí, especialmente cuando vas por la vida sin religión, el desconsuelo de un mundo que de verdad te orilla a no tener fe. Y hablamos sobre ayahuasca, claro. Para ella, mis preguntas eran más bien una serie de grietas donde se asomaba la curiosidad, así que me dice que me dará información, y ya me dirá ella si lo deseo. “Y no te va a pasar nada, créeme. Lo veo“. Es extraño que yo esté tan segura de no querer hacerlo, pero al mismo tiempo me da sed saber qué se ve en esa “dimensión”. ¿Será que lo que quiero, es creer que la gente puede ver eso tan esencial que es invisible a los ojos, aunque sea con la ayahuasca? Ya sé, ya sé.
Antes de despedirnos, me abraza muy fuerte y me sonríe de tal manera, que me hizo pensar que quizás soy una buena persona. No he hecho muchas cosas para pensar lo contrario, pero a veces cargamos tantos demonios, que nublan la vista. Y quién sabe, ¿qué tal que aparecen en mi viaje astral? Y yo los veo de otra manera: en terapia.

La terapia que tuve justo ese día fue una hora llena de esos fulgores donde estoy muy segura de quién soy, y más importante, de lo que no soy: Elsa no es la exnovia de “x”, no soy la editora, No soy la hija de alguien. Soy Elsa, la que está cruzando un camino, y la que confía en él. La que siempre fluyendo, nunca influyendo. “Trust the path unseen” dice mi mejor amiga, y eso es: soy la que confía en lo que ha hecho, lo que ha cosechado. “Mira el nivel de integridad con el que vienes hoy“, me dice mi terapeuta (¿feliz? Siempre es bueno ver a tu terapeuta feliz). Salgo de ahí, preguntándome si es un momento lúcido, o si sólo estaba hablando muy bien de mí, después de que me dijeron que les gusta cómo escribo, del universo, del espíritu, de que quizás la Pachamama sería benevolente conmigo.

Salgo de terapia para ver justamente a mi mejor amiga, quien va a dar una plática en el SOMA sobre identidad y ficción. ¿Es coincidencia esto también? Justo el día en que me validan otros, en que una conversación sobre cosas metafísicas tiene toda mi atención, cuando en terapia creo estar tan segura de quién soy, ¿es coincidencia ver a mi mejor amiga y a otros de sus colegas hablando sobre personalidad y cómo nos formamos y desenvolvemos en el mundo (siendo mi amiga, la mejor de su grupo, la verdad)? ¿Es por lo que nos dicen los demás como vamos esculpiendo nuestro ser? ¿Se nos puede derrumbar eso también? Somos lo que heredamos, es otra frase que me repito muy seguido estos días.

Regreso a casa, e incluso hoy pienso mucho en ese día. En el momento tan lleno de confianza al decir quién es Elsa. Al sentirme validada por algo que yo hice. Al pensar de dónde estoy tomando todas las cosas que me forman. ¿Qué significan momentos como estos en la vida? De verdad me siento un poco ingenua, porque debe ser una de esas experiencias donde le pides a La Vida que te hable claro, y La Vida te manda un mail en fuente Helvetica tamaño 15, diciéndote las cosas de la manera más clara, y uno sigue sin ver.

Pero tanto, en un día. No puede ser coincidencia. Y no tengo una conclusión clara. Pero ya se está acabando el mundo, así que ps total.

A propósito del nuevo disco de Rammstein: algunos pensamientos

albumart_lores.jpg

Desde el 2009 Rammstein no había lanzado un disco oficial, lo cual me sorprende un poco, porque juraría que sólo habían pasado un par de años desde que mi papá me regaló el ‘Liebe ist für alle da“. Pero no: ya habían pasado diez largos años (el paso del tiempo, qué sutil). Dice mi Last.fm (sí, lo sigo usando) que los he escuchado más de 900 veces en estas últimas tres semanas –seguro ya rondando las mil cuando acabe de escribir esto– y estas son algunas reflexiones que no he podido sacar de mi cabeza:

1

Soy de esas personas que, honestamente, no disfrutó del todo el ‘Liebe ist für alle da. No es un mal disco, pero había algo que simplemente no encajaba con lo que verdaderamente me gustaba de Rammstein: algo más industrial, eléctrico, oscuro. Le faltaba sintetizador y un poco más de violencia.  Era y no era Rammstein, pensaba, porque si bien tienes letras como “Wenn ich ihre Haut verließ, der Frühling blutet in Paris” (“Cuando dejé su piel, la primavera se desangró en París”), también está ‘Pussy‘, que aunque es divertida y que fue la comidilla de todo el mundo, no me sentí movida (pero el video es otro asunto, básicamente porque siempre será bienvenido en mi agenda ver a un montón de alemanes divirtiéndose de la manera más perversa).
Pero este nuevo disco –sin nombre, al cual sólo nos referimos como “El nuevo de Rammstein“– es un regreso a sus orígenes increíble: basta escuchar los primeros segundos de sintetizador en ‘Deutschland‘, que recuerdan un poco a ‘Du riechst so gut’, una de mis canciones favoritas, de hecho. El disco empieza con una violencia que me deja perpleja, llega a un clímax alucinante con ‘Sex’ y que se va diluyendo para terminar con ‘Hallomann‘, que es un poco más tranquila, pero mantiene esa masculinidad que siempre me ha gustado en ellos.

2

Leo una reseña en el sitio de Rolling Stone (US), y me pone un poco melancólica saber de qué manera hemos perdido el arte de las buenas reseñas, donde gente se pone a escuchar sesudamente el disco para irlo deshilando, y uno lo lee religiosamente para ver en qué cosas se está de acuerdo o no, aunque siempre concediendo algunos argumentos. La crítica debería ser un análisis exhaustivo, no una imposición ni una serie de ideas falaces. Y en este caso, me decepciona lo que leo. Como editora de entretenimiento, hay cosas que de verdad no me parecen en la crítica del sitio (que acudí a él no por otra razón que el hecho de que la banda acaba de salir en la portada de la RS Alemania, por lo que esperaba algo mejor de la versión estadounidense): El autor de la reseña escribe en el subtítulo que ‘Aüslander‘ es una canción ridícula. Me da un poco de fiaca, ya que no sólo es mi canción favorita de El Nuevo de Rammstein, sino que en sí la historia que cuenta es realmente valorable: el fenómeno de viajar, ser extranjero, conocer gente, y transitar… de verdad me parece fascinante. Y si bien todo el mundo mira con ojos extraños el video –donde los integrantes de la banda van al puro estilo colonizador a “explorar” nuevas tierras, hacer lo que quieran y luego irse– no puedo evitar pensar que esto resume la historia del mundo: conquistar está en todos lados. Colonizar, bien mirado, es cualquier spring break (sin animos de banalizar). Todo es una conquista: en la política, en el amor, en el sexo, en la guerra. Todo es una conquista, todo el tiempo es alguien, diciéndole a alguien, un país diciéndole a otro país, ciao ragazza, take a chance on me.
Así, se me hace ridículo que esta persona diga que es una canción ridícula.

View this post on Instagram

Photo: @jenskochphoto #rammstein #ausländer

A post shared by Rammstein (@rammsteinofficial) on

3

Avanzo en la lectura, y me encuentro con esta atrocidad:Then again, nobody listens to Rammstein for the lyrics.

¿Cómo?
([Wie?])

Este enunciado de verdad me cabrea porque con el regreso de la banda, con un disco de verdad impecable, me llegó esta curiosidad por el alemán. He pensado en clases, he retomado algunos poemas e incluso reflexioné que sería una idea fascinante leer uno de los libros de poesía de Till Lindemann. Así que hice lo más inmediato, y compré “On Still Nights“, desafortunadamente en inglés, porque soy firme creyente de que la poesía es mejor si se lee en el idioma original, aunque aquí el impedimento son los años y años y años que le dediqué al francés y no al alemán, y entonces es lo que hay. Pero ahí me tienes, leyendo poesía de un hombre que mide casi dos metros, y que justo acaba de salir en las noticias que le rompió la mandíbula a un chico por insultar a su acompañante, pero que escribe poesía. Es el tipo de masculinidad que me gusta. En fin, que leo todos los poemas y me encuentro con una joya que, de cierta manera, me suena tremendamente conocida: “What I Love”:

I do not love that I love Something
Do not like it when I Like Something
I am not pleased
when I am pleased
Yet I Know
I will regret it

A happy me is not to be
The one who loves me must agree”

Recuerdo haber leído algo similar, y efectivamente: en una traducción rápida de las letras, veo que dicho poema ahora es una canción: ‘WAS ICH LIEBE’, una de las más hermosas en el disco. ¿Por qué escribir que uno no escucha a Rammstein por sus letras, cuando el vocalista es poeta, y los demás son unos genios musicales? ¿Qué te motiva a decir semejante cosa? Especialmente cuando son alemanes, y ahí prácticamente nacen ya poetas y filósofos. Otro ejemplo, DIAMANT: “Du bist schön, wie ein Diamant / Schön anzuseh’n wie ein Diamant / Doch bitte lass mich geh’n / Welche Kraft, was für ein Schein / Wunderschön wie ein Diamant / Doch nur ein Stein” (“Eres hermosa, como un diamante / Bonita a la vista, como un diamante / Pero por favor déjame ir / Qué poder, qué brillo / Hermosa como un diamante / Pero sólo una piedra“).
Qué ridículo, pienso.

4

Ahora bien, pasemos con una buena reseña:

Rammstein punches through the bullshit, and gives us an avenue into archetypal longings and desires. And though Americans are not as fully aware of Rammstein as they should be, in much of the country the band is still respected by many a metalhead, despite the obscurity of its lyrics and messages, which are lost on so many who do not know the language, but appreciate the band’s original and unforgettable sound. Which is another way of saying: one of the most impressive achievements of Rammstein is that their music has caught on among Americans, despite the language barrier.  […] But once americans are lucky enough to discover Rammstein, they are floored.

Esto lo escribió Michael A. Arnzen, el autor del prefacio del libro de poemas de Till Lindemann, autor de la novela ‘Grave Markings‘. Y cuánta razón tiene: es posible pasar la barrera del lenguaje y entender la banda a otro nivel. La música si bien es un idioma universal, también uno como fan (¿es esta la palabra que busco?) puede poner de su parte y descubrir ese mundo, especialmente ahora que basta un copiar y pegar en el Google Translator. Quizás no tengas la mejor lírica, pero ahí está: el núcleo de la idea. Repito: ¿de verdad un periodista de una revista especializada en música, se atreve a decir que uno no escucha una banda por sus letras? De verdad me ofende. Y creo que Michael está de acuerdo conmigo, al escribir esto:

“Rammstein sneaks a littleEnglish into the mix, maybe to throw Americans a bone –As in Amerika or Pussy– songs that are hilarious in the mockery of nationalistic arrogance mixed with a brash sexuality, that suggests one country, might be screwing with another. 

¿Será que ‘Pussy’ o ‘Te quiero, Puta’ tienen otro contexto, que no es necesariamente el sexo por sexo, sino incluso una insinuación política? Podría ser. Regreso a lo mismo: si hablamos de poesía, hay imágenes que no son literales; quizás sólo me cuesta considerar estas canciones de esa manera. Es algo que me dejo de tarea.

5

Por otro lado, tenemos el asunto de Till Lindemann. A veces cuando me pregunto cuál es la clase de infatuación que nos causa la cultura pop, cuando nos explotan los ovarios al ver a personalidades como Keanu Reeves o Jon Hamm (en mi caso), pienso en la siguiente teoría: tan en la realidad no encontramos lo que queremos, que lo idealizamos en su máxima potencia con las personas que son inalcanzables, y que no tienen la oportunidad de defraudarnos. Keanu Reeves debe tener sus flaws, pero déjenme pensar que no, porque lo necesito. ¿Así funciona?
En mi caso, de joven me gustaba Till Lindemann, pero era una muchacha que todavía no sabía bien lo que quería, y por eso tuve relaciones porque era lo que había, pero quizás no exactamente lo que quería y necesitaba. Relaciones donde mis cosas no eran prioridad, y donde aceptaba la sobra de manojos de nervios maleados por los malos tiempos, y que no era mi problema resolverlos. Ahora mismo, con el disco en mis manos, y después de ver fotos de Till Lindemann sin cansarme en Tumblr, noto lo importante que es para mí un hombre seguro de su masculinidad, y con un porte inquebrantable. Es el vocalista de una de las bandas de industrial más importantes en Alemania, que usa abrigos de peluche, collares de pluma y vestiditos de colegiala, y jamás nadie se lo cuestiona, pero lo más importante es que no se lo cuestiona ni él mismo. Un hombre con una obsesión sucia por el sexo, y que escribe poesía. Un hombre que se muestra duro y que lleva a una firma de libros a una esclava sadomasoquista con una correa, pero que tiene sutiles dejos de cariño con los integrantes de la banda. ¿Él será toda esta idealización que tengo en mi cabeza? No podría apostarlo, no podría asegurarlo, por supuesto que debe tener sus demonios (como todos nosotros), pero por el momento, ante la falta de un hombre así en mi panorama, déjenme pensar que es así, y ya. Y todavía más importante: déjenme pensar que simplemente existe. No es como que mañana lo vaya a conocer y que se me derrumbe la idea, pero al menos no hay algo tangible cerca de mí que me indique lo contrario, a excepción de la larga lista de hombres catalogados como Decepción. Aquí está: la fantasía de hombres que no te van a hacer menos.
Y luego veo fotos de las cicatrices en el brazo de Till Lindemann, y las ideas que llegan a mi cabeza son casi de corte existencial etéreo. Cada marca, es una historia en la piel. Eros puro. Y luego recuerdo otra cosa que escribió Michael A. Arnzen sobre Rammstein y la voz de Till:

“The sound they make is as universal as any scream or howl, and Till’s vocalization of these words with all their Germanic trills and spittle, express the feelings we all share—from rage to fear to lust—at the very level of their utterance.”

 

6

A través del Instagram de la banda, conozco a su fotógrafo oficial, Jens Koch. Algo que amo de ser editora de entretenimiento, es observar la manera en que una banda o un artista retrata su vida, y que tiene a alguien que de hecho sabe retratar esos momentos que de otro modo se perderían en el tiempo. Y ahí tienes: el behind the scenes del video de ‘AÜSLANDER’, con Till Lindemann cargando un cuerno de elefante (falso, ¡incluso te lo dicen para que no te preocupes!), Richard oliendo una flor (con un manicure en rojo espectacular), e incluso una foto donde Till le ayuda a uno de los integrantes a regresar al escenario, y Jens toma la foto de las manos. Las manos tremendamente masculinas, ayudándose mutuamente. ¿Qué es lo que no se puede amar, en una fantasía así?

View this post on Instagram

Photo: @jenskochphoto

A post shared by Rammstein (@rammsteinofficial) on

Hombres con manicure, botas industriales y el vocalista gritando “Sex! Komm zu mir / Meins ist deins und das in dir /  Sex! Komm mit mir / Denn besser widerlich als wieder nicht / Wir leben nur einmal / Wir lieben das Leben”. Jens tiene una mirada espectacular, y es cuando veo: una banda talentosa, que tiene gente talentosa trabajando con ellos. Así funciona todo.

7

Ya habían pasado diez años desde el último disco. Yo tenía 21 cuando mi papá me regaló el ‘Liebe ist für alle da’. Y hay una parte de mí que se alegra de escuchar un disco tan bello ahora mismo, a los 31 años. Un álbum perfectamente trabajado, y que se topa con una Elsa definitivamente diferente a la de hace diez años. Y algo que también pienso, es cuánto aplicaron en este disco el back to basics: el sintetizador, las guitarras, las letras. Es un reminder de que no está mal volver y retomar todo eso con lo que te presentaste al mundo.
Me gusta pensar que este encuentro entre El Nuevo de Rammstein y yo –afirmo esto sin nada de ego, sino con un amor profundo por la banda– es una sincronía de evoluciones, que se han vuelto a cruzar en los momentos correctos de su existencia.

8

Was Ich Liebe / Das muss auch sterben, muss sterben / Was ich liebe.

There, There

A1y8IvOibwL._SL1500_.jpgHace 16 años salió a la venta uno de mis discos favoritos, de una de mis bandas favoritas: el ‘Hail To The Thief’ de Radiohead. Y recuerdo de una manera tan clara ese día, tan clara como el cristal: estaba todavía en la prepa, usaba faldas tableadas, calcetas blancas, era una escuela de monjas. Además de amar a Radiohead locamente, estaba en mi etapa dark, por lo que las faldas aterciopeladas y labiales negros eran mi vibra, y tenía un mundo nuevo por descubrir. Y claro, ya era la etapa final de clases ese año, por lo que sólo teníamos que ir una hora al día, específicamente a hacer los exámenes de algunas materias, y el día del lanzamiento tocaba hacer el de Psicología. Me recuerdo como una joven muy inteligente, pero muy dispersa; sacaba calificaciones buenas, pero no excelentes. Y no porque no pudiera, pero había cosas más interesantes en el mundo que sentarme a hacer la tarea o estudiar. Había videojuegos, había televisión, y mi banda favorita anunció el lanzamiento de un nuevo disco. ¿Quién querría estudiar lo que dijeron Freud o Lacan?

Y llegué al examen. Fue algo extraño, porque en mis recuerdos la maestra que teníamos era malísima. Todos la odiaban y ella nos odiaba, la relación más extraña de ese semestre. Unas clases antes, ella nos había dado el examen para que viéramos qué es lo que iba a venir, pero todos pensamos que era una trampa. ¿Qué tal que nos aprendíamos el papel de memoria, y al final ella cambiaba todas las preguntas? Era una maestra terrible, era imposible confiar en ella ¿Qué clase de trampa es esa? No era buena maestra, y no necesariamente por ser alguien que usaba como ejemplos de comportamiento lo que había pasado la noche anterior en la novela de ‘Rubí’ (¿quién soy yo para criticar su didáctica?) sino que en serio se mostraba como alguien nefasto. Pero no: resulta que ese fue el examen, lo hicimos, y no sé si saqué diez, tal vez un ocho, lo que importa es que ese suplicio había terminado. Luego pienso que quizás sólo quería librarse de nosotros y no ver nuestras caras en un extraordinario. Que ahora en la vida adulta la entiendo 100% si lo hizo por esa razón.

En fin, que al final corrí con la madre directora a decirle que ya había terminado, que nadie iba a pasar por mí y que si me daban permiso de irme inmediatamente, a lo cual ella dio el acceso, sin problema alguno. Era la primera vez que me sentía un poco adulta, sin saber que a los 31, rentando un departamento y tratando de exigir lo que merezco, eso, para que veas, sí es propio de la perra vida adulta.
Y corrí, con mis calcetas blancas hasta la rodilla, flats negros, falda tableada, chaleco azul y ojos delineados, a comprar el nuevo disco de Radiohead a Galerías Insurgentes, el refugio de los chicos de prepa de paga. Ahí también fue una de las primeras veces que sentía cómo la personalidad tipo A me afloraba por completo: nadie, nadie, nadie me iba a ganar ese disco. Nadie. Pensaba que habría una fila eterna, que todos nos mataríamos por conseguir las ediciones especiales, y que al final todo sería como un club de la pelea de chicos que siempre iban a la sección de “Alternativa” del Mixup, lugar donde ponían a Radiohead, y todas esas bandas que al final les daba mucha pereza calificar. 
Pero qué sorpresa: no había nadie, sólo dos chicos, ambos con una mohicana y chamarras de mezclilla y yo. Era como si a nadie más le importara el lanzamiento, o si realmente ese Mixup no fuera famoso para ir por los discos de edición especial. Llegué exactamente unos diez minutos antes de las 11. Ambos veíamos cosas alrededor en las tiendas que parecían atrapadas en el tiempo, y que incluso hoy en día siguen ahí. Abrieron el Mixup…

Y sí, ahí estaba, el ‘Hail to The thief‘.

Era un disco comprado con dinero de mis domingos. Eran estas cosas las que tanto me emocionaban. Las que de verdad me daban un sentido, en esa edad tan joven y sin-sentido. Tres personas en una tienda, comprando un disco, de una banda que cambió la vida de tantas personas, incluida la mía. Era parte del rito, era parte de esa generación. Corrí a mi casa, y fui directamente a mi cuarto en el piso de arriba, a escucharlo. Era imposible escucharlo objetivamente; sea lo que sea que hicieran, todo me gustaba. Me gustaba el arte, me gustaba el sonido, me gustaban las letras. There’s always a siren / Singing you to shipwreck (Don’t reach out, don’t reach out) /  Steer away from these rocks / We’d be a walking disaster (Don’t reach out, don’t reach out). Todo en el mundo era tan difícil de descifrar, pero estas letras me hablaban, directo al corazón. Era cuando más entendía que uno es adolescente, porque adolece. Pero ahora mismo que escribo este post, cuando veo que canto las palabras de memoria mientras suena el disco en mi tele (ahora por Spotify, con el disco guardado en mi librero)… es cuando siento que todavía me habla. Todavía hay un hilo que nos une, de esa Elsa en su cama escuchándolo, y esta Elsa de 31 –casi 32– que se le mueve el corazón con una obra así. Hypocrite opportunist / Don’t infect me with your poison.

Hay recuerdos felices de esa época. Otros al parecer muy tristes, que he guardado como quien tiene pereza de recoger el polvo de su hogar y lo mete abajo de un tapete. Y cosa curiosa: justamente hoy en la mañana que desayunaba, veía un episodio de Orange Is The New Black. Pennsatucky le dice a Suzanne: “hay veces en que la mente cambia los recuerdos tristes por los felices, nada más para que no te termines suicidando” (no puedo citarla textual, ya que es un episodio que no se ha estrenado y es confidencial, pero va más o menos así). Y estos recuerdos, con estas canciones, con esas vivencias. La Elsa con el uniforme, la que soñaba en grande, la que ansiaba conocer el mundo, la que muchas veces la tuvo difícil, la que le pedían no hablar de nada. La que escuchaba este disco, la que se preguntaba por todo. ¿Fue una época buena o una mala? ¿Qué tan objetiva soy con mi pasado? Quizás lo sabría si hubiera tenido una buena maestra de psicología, no sé.

(Felices 16 años, ‘Hail To The thief’. Hasta donde recuerdo, es una gran edad. Imposible si mi mente me lo pone así para que no me mate, pero no atosigo. Disfrutémoslo así).

Treat yourself!

Otro año se va, y es buen momento para (re)organizar prioridades. Si como yo, eres de las que hace propósitos… ¿qué tal hacer unos realistas y positivos?

TV COLUMNAajuste.jpg

Ilustración: Alejandro Herrerías

La celebración de año nuevo es una de mis favoritas. Obvio por la deliciosa comida, la convivencia familiar y por los ríos de alcohol que no está tan mal visto consumir, pero también porque estoy enamorada de ese pensamiento (mágico, por supuesto) de que la transición del 31 de diciembre al 1 de enero es el cierre de un ciclo y el inicio de un nuevo punto de partida. Bien lo escribió Douglas Coupland en Microsiervos: “La creencia de que ‘mañana’ es un lugar diferente que ‘hoy’, sin duda es un sello que distingue a la especie humana”.
Sin embargo, esta percepción emocionada y feliz es algo reciente en mí. Cuando era niña –y  quizás a muchas personas les ha pasado– confundí abismalmente la palabra “propósito” con “deseo”. Y entonces, mientras comía las tradicionales uvas en la cena familiar, pensaba en cosas como “ser rica”, “tener dinero”, “ser delgada”, “sacar buenas calificaciones”, “ser feliz”. Y si bien mi mente concebía esas cosas como algo positivo, ahora tengo claro que cada una de esas sentencias poseía cierto dejo de tristeza implícita; acentuaba todo eso que anhelaba ser, y por lo que no era “perfecta” (lo que sea que eso signifique). Especialmente lo de ser delgada, ya que, como he mencionado en columnas pasadas, durante muchos años tuve una guerra con mi cuerpo, que ahora, si bien no hay una paz al 100%, al menos sí hay amor.

Afortunadamente, ya más grande –y después de leer el diccionario y aprender que hay una gran diferencia entre pedir un deseo y la palabra propósito (Del latín Proposĭtum: Objetivo que se pretende conseguir, GO FIGURE!)– formulé otras cosas, un poquito más pensadas: hacer ejercicio, acabar la carrera, comer mejor, ser feliz (lo repito adrede: es la eterna constante). Sí, puede que las cosas hayan “mejorado”… pero cuando pienso en esa Elsa adultescente,  dichos enunciados seguían siendo vagos, metas intangibles, casi como palabras que se dicen sin ganas en una cena, a doce campanadas de que dé la media noche.
Ahora a mis 31 años (¡recién cumplidos!) y con una perspectiva más situada en el planeta tierra, uno de los rituales que he adoptado los últimos seis años, es comprar una agenda bonita, sentarme y dedicar un par de horas a escribir lo que ahora se ha puesto de moda: “propósitos realistas”. Metas (y sueños) que no entran en la categoría de lo imposible, y cuyo objetivo es… sí, lo adivinaron: ser feliz.

Imposible negar que hay una diferencia infinita entre escribir “hacer más ejercicio” que “correr tres veces a la semana” (orgullosa, puedo decir que hace poco corrí una carrera de 5km. Mi propósito para el 2019 es participar en, aunque sea, dos). El “Ser rica” cambió a “siempre hacer mi mejor trabajo y ser la primera en valorar mi esfuerzo”. Y el mejor cambio, es pasar del “ser delgada” a “amarme, como sea que me vea en el espejo” y “no criticarme”.  Es importante tener cuidado con el lenguaje que usamos con nosotras mismas, al mismo tiempo que ser claras con lo que realmente deseamos en nuestras vidas. Al final, la primera persona con la que debo ser honesta soy yo misma, y nadie más me podrá hacer feliz. ¿Para qué mentirse? Así que con un delicioso plato de spaghetti, pavo y un vaso enorme de clericot (platillos rituales que se sirven con mi familia), pensaré en que el eje central de todas mis metas, sea siempre ser buena persona. Y que se me tatúe en el corazón esta frase que vi en un templo en Japón: “Ya sea en la buena o la mala fortuna, debe, tenazmente, hacer tu mejor esfuerzo. Tú haces tu propia fortuna”.

*Esta columna se publicó originalmente en la versión impresa de la revista Glamour México y Latinoamérica, en Diciembre de 2018. La revista ya no se imprime, ahora sólo es versión digital.

El corazón es un cazador solitario

¿Dónde quedó ese amor de películas románticas, sin preocupaciones y que parecería el anhelo de todo el mundo? Al parecer con el paso del tiempo, se ama (y se desea) de otra manera. Y eso está bien.

 

TV COLUMNAencapas.jpg

Hace poco empecé a leer Llámame por tu nombre, de André Aciman. Sí, el libro famoso por la película protagonizada por (el hermoso) Timothée Chalamet y Armie Hammer. Y debo decirles una cosa: al igual que la cinta, es simplemente hermoso. Es prácticamente una carta de amor, de esas que –de verdad– pocas veces se llegan a escribir (¡o recibir!). Mientras leía cada párrafo, cada expresión de deseo y el infinito anhelo por ser visto, me di cuenta que no dejaba de pensar en una cosa: ¿hace cuánto tiempo no experimento ese sentimiento, con esa fuerza y desorbitante magnitud? No sé si me quedé muy grabada con la imagen de Elio (el narrador, de 17 años), pero por alguna razón, mi mente fue concluyendo que ese tipo de cosas se dan más cuando eres joven (específicamente la adolescencia), y que cuando creces, se desvanece.

Ahora en esta época denominada La Vida Adulta, siento que me cuesta mucho trabajo conocer gente, o al menos no me muestro tan receptiva como antes. Y con la promesa a mi autoestima de no aceptar a nadie que no me haga sentir lo brillante que soy… las cosas se han vuelto un poco complicadas. Y luego súmale cosas como aburrimiento, incertidumbre, e incluso cansancio (¡Todo tan adulto!), ¿dónde quedó esa Elsa que escribía cartas, y no dejaba de pensar en los infinitos escenarios un futuro encantador? ¿Cuándo fue la última vez que me llegó al alma una canción amorosa de Juan Gabriel? No me malentiendan: me gusta esta etapa en la que he tratado de ponerme a mí en primer lugar… pero es inevitable cuestionarme si algún día volveré a amar como cuando era más joven, con una pasión arrebatadora, tan fácil de dejarme ir. Y luego mi mente se va a territorios más peligrosos: ¿Será que la lista de chicos que han pasado por mi vida y las malas experiencias (opacando las buenas), son los responsables de que ahora me resulte un poco fatigante el tema?

Por un giro del destino (y un caso más de #ILoveMyJob), tuve la oportunidad de entrevistar al autor. Y cuando le pregunté específicamente por Elio y su amor de juventud, Aciman me dijo algo interesante: “amar así no se trata de ser joven. Sino de cuánta libertad te das al hacerlo”. Wow.
Cuánta verdad en unas cuantas palabras. Me sentí ingenua después de haber preguntado eso, porque me di cuenta de que era yo misma la que se estaba poniendo límites (¡otra vez!). Algo así como ir pensando “No soy joven, ergo, ya no se puede amar con la misma intensidad” y entonces usar eso como zona de confort, no animarme a nada, y que en el karaoke de mi corazón sólo esté disponible “Yo no nací para amar” de Juan Gabriel.

Y no he dejado de pensar en la palabra clave: libertad. La lista de cosas a las que te das chance en La vida Adulta, puede ser infinita: ir a un buffet, salir de fiesta en lunes, ver una serie en un fin de semana, no lavar los platos en toda la semana. Sin embargo, en temas amorosos, el involucrar a otra persona… ahí cambia la jugada. Cuando eres grande, ya buscas otras cosas: pasión, pero que no choque con tu éxito laboral. Diversión, pero estabilidad económica. Compartir tu vida, pero no sacrificar tu independencia. ¡Son muchos peros! Y ninguno es gratis: ahora sé qué me gusta y qué no, cosa que la Elsa del pasado no tenía del todo claro. La Elsa del pasado difícilmente podría poner un alto a algo que la molestara. ¿Y hoy? La primera, and you’re gone. La Elsa del pasado podría amar desaforadamente, pero a ciegas. Hoy para mí es importante crecer, madurar, sentir que mi alma se nutre… por ese lado, la búsqueda se vuelve compleja. Pero déjenme decirles otro aprendizaje delicioso: ahora sabes que nadie te puede obligar a nada. Cuando eres joven y no le entiendes a la vida, quizás es fácil que te engañen con ese cuento (te querría más “si fueras más delgada” “si no trabajaras tanto”, “si salieras menos con tus amigas”), pero ya luego llega la epifanía de que quien te quiera, lo debe hacer por quien eres… y no puedes aceptar menos que eso.

Amar (¿desear? ¡cuántas preguntas!) ciegamente es una sensación llena de adrenalina y te hace ver las cosas de una manera emocionante. Hay quienes todavía tienen ese superpoder, y no niego que a veces los envidio. Pero quiero creer, con todo lo que puede creer un alma optimista, que las cosas no son imposibles para quienes ponemos el corazón en una caja de cristal y nos andamos con cuidado.

Hay muchas ideas en la columna de este mes, pero estamos hablando de uno de los temas más discutidos desde tiempos ancestrales. Pero hoy, la Elsa del 2018, después de leer Llámame por tu nombre y de reflexionar, concluyo: 1. La intensidad del amor no tiene fecha de caducidad, ni que fuera queso. 2. El amor de juventud es rico, porque estás descubriendo nuevas emociones y maneras de ver a otra persona. Los “peros” que vayas agregando, es porque estás cuidando tu corazón. Y 3. Debo darme un poco más libertad. Arriesgar un poco. Ya sé: está la posibilidad de que me rompan el corazón… pero recordando uno de mis shows favoritos, Bored To Death, me grabo las sabias palabras del llamado Dimitri: “Ojalá te rompan el corazón muchas veces… porque eso significa que habrás amado muchas veces”. ¿Y saben qué? Siempre es mejor haber amado.

*Esta columna se publicó originalmente en la versión impresa de la revista Glamour México y Latinoamérica, en Noviembre de 2018.

Glamour en el tiempo

La revista que tienes en las manos cumple 20 años. ¿Qué conclusiones se pueden tomar al ver el paso del tiempo en una revista femenina?

columnatvencapas.jpg

Ilustración: Alejandro Herrerías

En Viernes o los Limbos del Pacífico del escritor Michel Tournier, hay una parte donde Robinson Crusoe descubre cuánto tiempo ha pasado en la isla a la que llegó en calidad de náufrago, tiempo del cual él no fue consciente por la ausencia de relojes o cualquier aparato que pudiera medir los días. 28 años vivió ahí, le dijo quien lo rescató, ni más ni menos. Y entonces, Tournier escribe: “El tiempo se desplomó sobre sus hombros […] y repentinamente pasó a ser un hombre viejo”.

 

El paso del tiempo es muchas cosas, pero déjenme decirles que cuando te preguntan qué estabas haciendo hace 20 años, y tienes una respuesta clara, y que no son recuerdos perdidos, que se ven como fulgores… Tournier lo dijo muy bien: sientes un peso tremendo caer sobre ti.
Tenía 10 años, e iba en la primaria. Me sorprendían cosas como ver a Madonna con una blusa transparente en su disco Ray Of Light; veía MTV, Cartoon Network y Nickelodeon como obsesionada, la década de los noventa estaba en su apogeo con su moda chillona, y pensábamos que el mundo nos iba a durar para siempre. (Y claro, también había nacido Glamour).

Los años pasaron, y cuando salí de la universidad, por alguna razón pensé que me iba a dedicar a escribir sobre política. Estaba en mí un atisbo de la vena feminista, aunque sin madurar, con muchas ideas que todavía no estaban tan bien formadas, y cargada de miedos que me ha costado mucho expulsar de mi sistema. Pero –como siempre– la vida misma se encargó de mostrarme que nada es tan sencillo, que todo puede cambiar en un pestañeo, y cuando menos lo esperé, ya estaba sentada frente a una computadora, con una colección de Glamour’s para familiarizarme con el mood… y seis años después, aquí estamos.

Mientras pienso detenidamente esta columna, me puse a revisar algunas revistas de hace veinte años como inspiración. Y mi primera impresión, fue ver que seguimos con las mismas inquietudes, pero –afortunadamente– lo que ha cambiado es la perspectiva desde donde lo vemos, y el lenguaje con que lo desarrollamos. Cuando en su momento nos preguntábamos “cómo descifrar la mente masculina” (¿a alguien le sigue importando?), ahora tratamos de descifrar el amor en todas sus formas, y su infinidad de posibilidades. Están los artículos de sexo y salud (pero definitivamente no con la libertad que tenemos ahora). Pasamos de preocuparnos por cómo nos vemos (lo peor: ¡para que los demás nos aprueben!) para mejor tener una filosofía de bienestar y amor propio. Eso sí, los horóscopos siguen intactos (#LibraForever).

Y aquí va otro dato interesante: desde entonces, hay artículos sobre cómo aprender a expresar lo que sientes, a ser más fuerte y exigir tus derechos. Ver esta huella del pasado, y notar cómo siguen siendo problemáticas con urgencia de respuesta en el presente, demuestra que todavía falta mucho camino por recorrer… y que no nos vamos a cansar hasta obtenerlo. Y entonces está el consuelo de que ahí ha estado la revista en la que orgullosamente he trabajado, y aunque sólo ha sido una parte pequeña dentro de su larga historia, como mujer, me siento orgullosa de dar lo mejor, siempre tratar de nutrir mis conocimientos y fortalecer esta vena abierta feminista, que se siente más viva que nunca.

Ok, no estoy en el canal del congreso, no encabezo marchas, ni escribo sobre política como creí que pasaría saliendo de la Universidad. Pero veo el Zeitgeist de mi generación a través del mundo del entretenimiento. Y trabajamos artículos sobre el empoderamiento femenino, descubrimos cómo brillar con tu propia luz, y cómo puedes impulsar esa tenacidad, con la moda y la belleza. Y al compararlo con las páginas quebradizas de esas revistas de hace 20 años, es refrescante este nuevo lenguaje… esta increíble libertad.

De cierta manera pienso que al final sí estoy en la trinchera política, pero una mejor; una que sabe que las mujeres somos multidimensionales y ponemos en la mesa, esos temas que se deberían estar analizando, sí o sí.

Esta columna, que más buen es una carta de felicitación (y de amor) termina con esta conclusión: ser editora de una revista femenina, me enseñó a ser una mujer plena. Y que sea un recordatorio de nunca olvidar el propósito de contagiar ese espíritu de poder, a quien nos haga el favor de tenerla en sus manos.

Y a diferencia de Robinson Crusoe, yo, al ver cuánto he crecido y vivido estos 20 años… se posan sobre mis hombros la certeza de mi talento y la conciencia de que podemos ir por más.

Feliz aniversario, Glamour. Gracias por tanto.

*Esta columna se publicó originalmente en la versión impresa de la revista Glamour México y Latinoamérica, en Octubre de 2018.

Cats, el musical. En mi casa.

Ahora que hablamos del medio ambiente, no está demás pensar en este tema: ¿y si cambias el destino de un animalito, dándole un hogar?

columnatvencapas[1].jpg

Todo lo que das, se te regresa. Eso dice la frase popular y, honestamente, es algo en lo que creo fervientemente. Pero no sólo lo pienso a un nivel social, sino también cómo te tratas a ti misma. Dentro de esta nueva etapa de vida independiente en la que estoy viviendo, los cambios que he hecho yo han sido pequeños, pero pueden ser grandes (o eso dice Internet): ya no pido popote en restaurantes (a todos nos marcó ESE video de la tortuga, ¿cierto?), compro mi despensa a granel con botes reusados y tiro la basura en su lugar. Pero un tema que me ha movido mucho, es darle hogar a un animalillo de la calle; y es que después de adoptar a dos gatos, lo recomiendo mucho. Parafraseando la famosa frase del tío Ben a Peter Parker en Spider-Man, “todo poder conlleva gran responsabilidad”, yo diría que la felicidad que te da una mascota rescatada, conlleva tareas que no sólo harán al nuevo integrante feliz, sino que de cierta manera también te hará pensar de una manera más responsable, amorosa y definitivamente menos ególatra.

Adoptar a mi primer gato, Pirata, fue una odisea digna de tragedia griega. Pasé con una amiga por un albergue y lo vi en una transportadora. Noté que el pobre amigo no tenía un ojo, ni dientes, un cachito de oreja recortada y era tan enojadizo que si fuera un personaje de película, siento que sería Begbie, el más volátil de Trainspotting (de hecho ese iba a ser su nombre, pero era demasiado obvio que Pirata era el indicado)  Vi lo hermoso que era, así que dejé mis datos con la encargada. En el transcurso de la semana, descubrí que no dejaba de pensar en él, en su tristeza que se notaba hasta en los bigotes, su baja energía y su furia descontrolada cada que alguien se le acercaba. A la semana, le llamé a mi amiga, porque en una de esas sí lo quería. Era un reto enorme que mi primer gato no fuera uno de esos mininos preciosos que te aparecen en Instagram y que con el tiempo se vuelven imagen de comida para gatos, pero oye: era hermoso al final de cuentas. Cuando llegamos, notamos que la herida de su ojo faltante estaba abierta, razón por la que seguro vivía enojado. Después de una serie de eventos desafortunados (créanme, no querrán saber), pasamos del albergue al veterinario, quien me dijo que Pirata debería pasar una noche con ellos, pero que al día siguiente estará perfecto para salir –casi de agencia– listo para su nuevo hogar.
Esa noche no dejaba de pensar si había hecho lo correcto. Llevaba pocos meses de vivir sola, y ahora iba a meter a un nuevo integrante, que quizás podría asesinarme por la noche. Pero dejemos a un lado su mal humor: ¿y si le pasa algo mientras no estoy? ¿Si le hace daño su comida? ¿Qué hago si no entiendo qué le duele? ¿Y si se escapa? Tan guapo con su pelaje blanco y negro y su nariz rosita, llegó a mi casa, y vivió abajo del sofá tres meses. No sabía exactamente qué hacer para que me tuviera confianza, porque todo en su rostro denotaba que lo que le habían hecho, era un juramento a no volver a confiar en nadie. ¿Mi solución? Encontrarle una nueva amiga.
Sorata (nombre que le di porque acababa de regresar de Japón, y significa “cielo encapotado”), llegó más fácil. Me dijeron que alguien la estaba dando en adopción. Primero vi una foto de ella toda sucia; al día siguiente, una foto de ella bañada. Y me enamoré. Contacté a la chica, quien me dijo que era muy cariñosa –quizás demasiado– y que se podría adaptar fácil a mi situación. Y así, al instante, dije que la quería, como quien está seguro de su primer amor.
Después de dos semanas de escuchar maullidos feroces y conatos de pelea, un día entré  al departamento, y descubrí a los dos gatitos acurrucados en su camita. Y desde entonces, no ha faltado el amor en mi hogar. Mi gatita siempre quiere que me despida de ella, me recibe en el sofá y espera que la acaricie con la panza arriba; Pirata se me acerca con menos miedo, y se da besitos con su nueva novia. Final feliz: somos una familia funcional.
Todas esas preguntas que no me dejaban dormir se fueron desvaneciendo, porque –sorprendentemente–  esa leyenda urbana que te dice la gente se hace realidad: tú te vas entendiendo con tus animales. Ahora me resulta fácil ver los cambios de humor (cuando no corren como caballos por la sala sé que algo anda mal), o si maúllan raro.
Es hermoso tener mascotas. Te acerca un poco a ese concepto de “amor incondicional”, tan difícil de entender. Preocuparse por un ser vivo que nada te debe, pero que está ahí para ti, sí que pone en perspectiva las cosas. Y definitivamente cambias el destino de un ser vivo indefenso. Pero lo hermoso es ver que, aunque uno crea que es incondicional, ellos sí dan algo a cambio. Que Sorata se siente conmigo después de un día difícil, o que Pirata pegue su cabecita contra mi pierna cada vez que le doy de comer, se me hace un avance tremendo. A veces pienso que así de sorprendido se quedó Alexander Fleming cuando descubrió la penicilina, pero en este caso no hay tanta ciencia. Bien me dijo una amiga sabia cuando le comenté de estos acontecimientos: “A todas las cosas vivas las toca el amor”. Eso me hace pensar que quizás el mundo no es tan difícil de entender. Sé amable, sé bueno, ayuda sin importar nada. Todo se regresa.

*Esta columna se publicó originalmente en la versión impresa de la revista Glamour México y Latinoamérica, en septiembre de 2018.

#Flashback

Mucho se habla del miedo al futuro y la incertidumbre del presente. ¿Pero qué pasa con ese pasado incómodo? ¿Es válido dejarlo atrás?

columna tv agostoencapas.jpg

Ilustración: Alejandro Herrerías

Hay muchísimas cosas de mi pasado que pocas veces podría aceptar enfrente de desconocidos. Es más, ni siquiera con mis amigos. Pero hay otras con las que –felizmente– he hecho las paces y que incluso relato con muchas carcajadas y lágrimas en los ojos. Por ejemplo, recuerdo esa mágica etapa en la que fui parte de la estudiantina de mi escuela secundaria (oh sí: usé esos pantaloncitos como de bufón de la Corte Real, ¡y tocaba la mandolina!) o también esa extrañísima fase en que fui gótica (el paquete incluía labial negro, faldas aterciopeladas, escuchaba música que parecía hecha con una licuadora y habitaba en mí mucha furia adolescente). Lo sé: no son momentos muy brillantes en mi existencia (si un día gano un Pulitzer, negaré todo esto), pero si voy a ser honesta, ahora ya bien visto con los ojos de la mujer de 30 años en que me he convertido, cuando recuerdo los conciertos, los nuevos amigos y las nuevas emociones, ese halo de “vergüenza” que cubría ambas situaciones, se desvanece para dejar nada menos que un lindo cariño, y reír cada vez que cuente una anécdota boba en alguna reunión.

Pero eso sí, agarrarle amor a ambas fases me llevó mucho tiempo. No saben cómo estuve peleada con esos momentos de mi vida. Por alguna razón las puse en el archivero de mi mente, etiquetado como “absoluta pena”. Incluso no hay fotos que comprueben que existieron, las destruí todas. Todas. Inminentemente, esto me llevo a reflexionar en cuánto nos pesa aceptar nuestro pasado, y perdonarlo. Si bien empecé esta columna hablando de situaciones cuyo mayor pecado es que fueron meros procesos de madurez y de autodescubrimiento, es imposible negar que hay otras cosas que guardamos en lo más recóndito del corazón y que nos traen pesadumbre cuando salen a la superficie, como si fueran monstruos en un pantano. No sé, pienso en ese beso que diste a la persona incorrecta, eso tan hiriente que permitiste que un exnovio malvado dijera sobre ti. Esa vez que hablaste mal de alguien (y que en una de esas hasta se dieron cuenta) o aquella vez en que fuiste realmente cruel contigo misma frente al espejo.  Y así, podría seguir enumerando situaciones, yendo cada vez más al fondo, pero cada quien conoce los demonios que lleva dentro.

Al mismo tiempo, creo que no es el hecho de saber que hicimos algo mal o que nos hicieron daño lo que más nos duele, sino que quizás tuvimos la oportunidad de detenerlo, o que pasara de forma distinta. ¡La infinidad de posibilidades! ¿Cuántas veces no pensamos en la frase “esto lo hubiera hecho diferente”? Todas esas veces que sueñas despierta bajo la regadera, ganando discusiones inexistentes.

Sí, pues. Ojalá todo fuera sonrisas y momentos ya pasados por el filtro Ludwig de Instagram y siempre dormir en paz. Sin embargo, en otro episodio de “ironías de la vida”, los malos tragos suelen ser los que te dejan mejores lecciones, y en lugar de enterrarlos, quizás es bueno darles su merecido lugar, como aquellas cosas que te han dejado una buena enseñanza. Que nunca más volverás a dejar que alguien te diga algo hiriente. Que nadie pasará sobre ti, ni abusará de tus buenas intenciones nuevamente. Y quién sabe, tal vez quitarte esas culpas por circunstancias que todo este tiempo fueron ajenas a ti.

Nos preocupamos mucho por el presente y el futuro. Muchos dicen que el pasado puede estorbar. ¿Pero qué no conociéndote, incluso tu lado más oscuro, es la mejor manera de saber de lo que eres capaz? No, el pasado no estorba. Te forma, te hace madurar. Y no sólo es importante a nivel personal: ¿qué acaso no vemos cómo estamos repitiendo los mismos errores a nivel político y social?
Por mi parte, mi objetivo es que aunque me provoquen coraje y enojo entripado, ya no mandar a la oscuridad esas experiencias. Al final, todo lo que aprendió la Elsa del pasado, es un mensaje que le deja escrito con tinta indeleble a la Elsa del futuro. Y dicho mensaje, dice que podemos con eso y más. “Una raya más al tigre”, diría la frase popular. Y bueno, tampoco quemar fotos; será muy divertido verlas más adelante.

*Esta columna se publicó originalmente en la versión impresa de la revista Glamour México y Latinoamérica, en agosto de 2018.

Liberación (Material) como terapia

Varios psicólogos dicen que todo lo que hacemos siempre tiene algo inconsciente escondido. ¿Qué significará retener muchas cosas físicas?

columnatvjulioencapas.jpg

Ilustración: Alejandro Herrerías

Hace exactamente un año me llegó un mensaje que decía “¡Felicidades! Te has quedado el departamento!” Decidí mudarme de casa de mis papás, como un desafío para mí, de vivir una vida independiente, aprender nuevas cosas de la vida adulta, y fortalecer muchos aspectos personales. Me ha ido bien, aunque varias de mis decisiones siguen basadas en el impulso y no en la reflexión, aunque ese es tema de otra columna.
En fin, durante el proceso, el primer reto fue meter mi vida en unas maletitas. ¿Cuál fue mi sorpresa? Que hubo momentos en que me sentía en un episodio de Acumuladores: ¡¿de dónde había sacado tantos libros, ropa y muebles?! Cuando pensé que rentar por primera vez era un borrón y cuenta nueva, cuando terminé de mudarme, llegué a un lugar lleno, como si ya hubiera estado ahí por varios años. Me tardé aproximadamente dos meses en acomodar todo, y si bien faltaban cosas obvias, lo básico ya estaba cubierto (de hecho, en exceso).

Hace unos días, mientras buscaba algo para leer, me encontré un libro sobre la filosofía minimalista en decoración en Japón (¿coincidencia?) llamado ‘Haz espacio en tu vida’ de Fumio Sasaki y al empezarlo, dos cosas pasaron: 1) pensaba lo mucho que me gustaría tener menos cosas y 2) me daba angustia pensar lo mucho que me gustaría tener menos cosas. Me explico: el autor pone fotos de su hogar, que son un mueble, una cama y una tele. Un clóset con cuatro prendas, un baño con tres cosas para cuidado personal, y listo. No más. Y cuando veo mi casa, no dejaba de reflexionar en lo que tendría que eliminar para lograr su estilo de vida: ¿tirar mis discos? ¿Donar mi ropa? ¿Mis cuadros?  Después de hiperventilar y seguir leyendo, el escritor hace una pregunta que, quizás, es un buen punto de partida para un proceso de limpieza: ¿qué es lo primero que piensas, que no te permite deshacerte del objeto?

En este punto, recuerdo la película de Up, de Disney Pixar. Carl está de luto por la muerte de su esposa, y decide inflar cientos de globos para llevarse su casa volando, a un lugar al que ambos deseaban ir de vacaciones. Clavémonos en eso: ¡se llevó –físicamente– su hogar a un paraíso desconocido! Pero claro, llega un momento en que los globos se están desinflando, y Carl debe llevar en sus hombros la casa, como si fuera una mochila, la cual se vuelve un obstáculo para escapar del villano, pues no puede correr por el peso. ¿La solución? Sí, Pixar lo hizo muy bien: ¿quieres huir? Déjala ir. ¿Hay imagen más bonita para decirnos que para avanzar, lo mejor es decir adiós?

Las personas tendemos a darle un peso personal extraordinario a los objetos. En mi caso, tengo cosas que me regaló gente en la preparatoria, que me recuerdan a mi infancia, o que me evocan gente que ya no está conmigo. ¿Pero las tengo por el recuerdo, o porque me da miedo olvidar? Es como si ver esos objetos le diera vida a esas memorias. Pero al mismo tiempo, ¿no se están convirtiendo en una carga? Si siempre nos dicen que el exterior es un reflejo de nuestro interior, ¿será que mi mente y mi corazón también tienen los libreros a reventar, y que no le dan su espacio a esta nueva etapa?

Sin embargo, veo el otro lado de la moneda: estaba hablando con un amigo, a quien le pregunté si él podría vivir de una manera ultraminimalista. Él me dijo (y cito): “A mí me gusta tener cosas. Me gusta pensar que mi casa es como mi cueva, en donde me guardo del horror del mundo exterior”. ¡Y creo que también tiene razón! Llegar a mi departamento, prender la tele, jugar con mis gatos, relajarme… bien dice la frase, un hogar es donde puedes ser tú mismo (y tu teléfono se conecta inmediatamente al Wifi).

Avanzo mi lectura, y por fin me encuentro la cita que necesitaba del autor: ser minimalista no es necesariamente llegar al mismo nivel que él, de vivir con una caja y un foco. Pero sí de aprender a evaluar qué cosas vale la pena tener, y cuáles evitan que tengas más libertad. Y así, he decidido dejar la angustia a un lado, y empezar a depurar. Sí, quizás debí hacerlo desde que recibí el mensaje de que me quedé con el depa… pero tal vez necesitaba más madurez para llegar a esta idea… ¿y qué no era ese mi objetivo al mudarme?

Adiós a esos discos y películas que ni siquiera saqué del empaque; los libros de la prepa que no leeré por gusto (¿de verdad necesito ese de biología II?) y los que la gente me dio en Navidad, de escritores que ni siquiera me gustan. Y mejor quedarme con lo que haga de mi mundo un lugar mejor. Algo así como el equilibrio entre todo y la nada. Y ya que lo haga con el exterior, llevarlo a mi interior: no tener miedo a decir adiós a todo eso que sea una carga. Ser Carl en Up: soltar, para ir más rápido.

Y repetirme todos los días: los recuerdos no viven en las cosas. Viven en mí.

*Esta columna se publicó originalmente en la versión impresa de la revista Glamour México y Latinoamérica, en julio de 2018.

Un poco de suerte

Hablando del mundo laboral… ¿hay un truco para conseguir el trabajo de tus sueños? Creo que sí…

UN POCO DE SUERTEencapas.jpg

Ilustración: Alejandro Herrerías

Amo leer esas entrevistas enormes en las revistas, que nos muestran una faceta más personal de alguna celebridad. Y sin duda una de mis favoritas, es la que le hicieron a Bryan Cranston, el actor que interpretó a Walter White en Breaking Bad, en GQ de Estados Unidos. Contexto: el actor hablaba de cómo su padre siempre salía de casa buscando trabajo, y había veces en que llegaba con algo (un proyecto, lo que sea), y otras en que llegaba con las manos vacías. Cranston, por otro lado, tuvo proyectos muy buenos, pero fue gracias a su carisma y nulo miedo a hacer cosas locas en Malcolm el de en medio, por lo que fue considerado para el papel que le cambiaría la vida por completo. Después de mucho analizar, Cranston llegó a la conclusión que algo que tuvo él, pero no su papá, fue un poco de suerte.

Sí, lo sé. Hablar de suerte puede llevar a muchos debates. Puede sonar como algo injusto, o muy azaroso, especialmente si nos han educado que lo único que necesitas para triunfar, es talento y disciplina. Sin embargo, cuando leí esa entrevista, se me quedó muy grabado ese concepto, y no dejo de darle vueltas en mi cabeza. En primera, entiendo por qué la gente piensa en la suerte como algo “etéreo” o imposible: se piensa que si eres talentosa y segura de ti misma, el trabajo de tus sueños simplemente te va a encontrar mientras estás sentada en tu sillón, en pijama, viendo Netflix. O que por azares del destino, una empresa increíble en Nueva York te mandará un mail, rogándote que vayas a trabajar con ellos, aunque ni te conozcan. Pero eso no es suerte, me atrevo a llamarlo ingenuidad.

Lo que sí creo, es que la suerte es algo que tú misma vas a construyendo, haciendo que todas las cosas en tu camino se vayan poniendo a tu favor. Suerte, significa actualizar tus conocimientos constantemente, y nutrirte con nuevas ideas (diría uno de mis videojuegos favoritos, Zelda: Breath Of The Wild: “The adventurous heart must never stop seeking knowledge”), para que siempre estés al día. También encontrar a nuevas personas que tengan los mismos intereses que tú, y quizás ver algunos proyectos juntos. Y también otro punto importante, es no ser tan humilde. Suena raro, pero innumerables veces he conocido mujeres que hacen cosas fantásticas, pero les da miedo decir lo bien que lo hacen. Tienen cierto pánico a verse “alzadas”, e incluso muchas de ellas no se creen “capaces” para pedir más. ¿O peor? No se creen “merecedoras”. Lo sé, porque durante mucho tiempo fui así. Bueno, sigo en esas, pero ahora soy consciente de eso, y trato, aunque sea en bajas dosis, de ser mi propia porrista.

¿Qué nos ha llevado a pensar de esta manera? Históricamente, las mujeres hemos tenido un halo sumiso sobre nosotras, que nos imposibilita a decir “soy buena en algo, merezco más”. Pero es hora de quitarnos eso, y comprender que trabajamos duro, podemos hacerlo, y podemos alcanzar nuestras metas… siempre saliendo de nuestra zona de confort.

Me gusta mucho la frase popular “el que no reza, Dios no lo escucha”, porque es una gran verdad: ¿quieres estudiar en el extranjero? Manda solicitudes. ¿Quieres trabajar en el lugar de tus sueños? Manda Currículum (¡y diséñalo increíble!) ¿Quieres hablar de tu salario, después de muchos años de trabajo? Analiza tus puntos a favor, prepárate, y habla. Hacer, hacer, hacer, pero con todo de tu lado.

Como editora de entretenimiento, he entrevistado a muchas celebridades. Y lo que muchas veces me responden cuando les pregunto sobre los desafíos que se han encontrado, mencionan que los más difícil, eran todas las puertas que les cerraron en la cara (a veces metafóricamente, a veces literal). Adiós audiciones, películas rechazadas, ningún proyecto futuro. ¿Pero qué pasa cuando sigues intentando? Pum: eres la portada en una revista (¡y ahí hablas sobre eso! Algo negativo que te ayudó a crecer, anyone?). Y quizás nuestro caso no es el de estar frente a los reflectores, pero nosotras también debemos enfrentarnos a los “no”, al estrés, a la frustración, y a esos días eternos donde todo parecería salir mal. Pero si sabes lo que vales y lo bien que lo haces, pues con una pizca de suerte (que tú misma has salido a buscar)… ¿quién te puede detener?

*Esta columna se publicó originalmente en la versión impresa de la revista Glamour México y Latinoamérica, en junio de 2018.